bandeau_logo_fr01.jpg

bandeau_logo_fr02.jpg

bandeau_logo_fr03.jpg

bandeau_logo_fr04.jpg

bandeau_logo_fr05.jpg

Estás aquí: Inicio » Blog » ArchivosEntradas desde 01/2025
    Imprimir la página ...
Texto para pensar:   Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.     (Albert Einstein)

Farmacias de Turno

Blog - ArchivosEntradas desde 01/2025

frsigns/dolar_micro.pngDolocrasia  -  por cronywell

El sistema democrático atraviesa una crisis profunda debido a la creciente influencia del poder económico. Ya no son necesariamente las personas más capacitadas o con mayor trayectoria política quienes acceden al poder, sino aquellas que cuentan con más recursos para sus campañas, ya sea por el número de donantes o por su propia fortuna personal.

Este fenómeno ha generado un desplazamiento significativo del poder ciudadano. Las decisiones ya no recaen en las fuerzas políticas locales ni en los representantes tradicionales; son las grandes corporaciones quienes, a través de su dominio sobre los flujos económicos, ejercen una influencia determinante en la política global.

El ciudadano promedio, expuesto constantemente a una avalancha de mensajes publicitarios, tiende a favorecer a los candidatos con mayor presencia mediática. Estas corporaciones, que obtienen ganancias extraordinarias a través de contratos en sectores estratégicos como defensa, energía, tecnología, entretenimiento y juegos de azar, han consolidado su poder en el sistema político.

Es imperativo reformar este esquema que distorsiona la esencia de la democracia y socava el verdadero poder decisorio del pueblo en asuntos estratégicos. La transformación del sistema actual se ha convertido en una necesidad urgente para restaurar el equilibrio democrático y devolver la voz a la ciudadanía.

La desconexión entre los gobernantes y la gobernanza, producto de esta dinámica, ha generado una desconfianza creciente entre la ciudadanía, que siente que su voz se ahoga en un mar de intereses corporativos. La democracia, concebida como un sistema donde cada individuo tiene un peso en la toma de decisiones, se convierte en un juego de ajedrez donde las piezas son movidas por aquellos que han acumulado suficiente capital para influir en los resultados. Los programas de financiación de campañas, en muchos casos, están diseñados para sostener este ciclo vicioso, donde las promesas de políticas favorables a los donantes priman sobre las necesidades de la población.

El dilema que enfrentamos es crítico: ¿cómo puede el ciudadano recuperar su poder en un sistema donde su único papel parece ser el de receptor de información manipulada y votante en una elección limitada por intereses económicos? La solución no radica simplemente en regular el financiamiento de campañas, sino en una transformación cultural y política más profunda que empodere a los electores. Esto incluye la promoción de la educación cívica, el fomento de la participación ciudadana en la toma de decisiones a niveles más locales y la transparencia en la acción gubernamental.

Asimismo, las reformas deben considerar la creación de alternativas a los grandes partidos políticos dominados por el dinero, permitiendo que surjan nuevas fuerzas políticas que representen verdaderamente los intereses de la ciudadanía. Los sistemas de votación y la participación pública en las elecciones deben ser revisados para asegurar que los candidatos no solo sean aquellos que tienen acceso a grandes capitales, sino aquellos que poseen una genuina conexión con las necesidades y aspiraciones de la comunidad.

Finalmente, para revertir esta situación de crisis democrática, es vital cultivar un sentido de solidaridad y responsabilidad compartida entre los ciudadanos, creando redes de apoyo mutuo que fomenten la articulación de demandas colectivas. La democracia debe ser reenfocada no solo como un mecanismo de elección, sino como un proceso continuo de colaboración y diálogo entre ciudadanos y sus representantes, donde el verdadero poder reside en el pueblo. Solo así podremos aspirar a un sistema democrático que no esté en la cuerda floja, sino robusto, inclusivo y verdaderamente representativo.

Publicado el26/01/2025 » 18:20  - ninguno comentario - |     |
frsigns/maceta.png¿Qué sembrar en enero?  -  por cronywell

¿Qué sembrar en enero?

En enero, en el hemisferio sur, con el verano en su máximo esplendor, se debe tener en cuenta los requerimientos específicos de cada cultivo a implantar. Es importante interiorizarse sobre su cuidado, riego, desmalezado y mantenimiento que necesita cada uno.

En esta época de altas temperaturas, la mayor atención debe estar en el riego, ya que el suelo experimenta una rápida evaporación y la tierra tiende a secarse. Lo recomendable es mantener la tierra húmeda, algo esencial para la hidratación correcta de los cultivos.

Otro factor a tener en cuenta son las plagas. Deberás realizar una vigilancia periódica, ya que la combinación de humedad y calor, en esta época del año, es ideal para aparición de muchos insectos.

Por último, la huerta debe estar al resguardo de las típicas tormentas de verano, las que suelen traer granizo y fuertes vientos.

Verduras y hortalizas del mes de enero en el hemisferio sur

Acelga

Lugar: semi sombra
Siembra: directa en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 2 cm
Riego: normal
Germinación: 7 a 9 días
Trasplante: 20 a 40 días
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: rúcula, tomate, zanahoria, porotos
Asociación dañina: ninguna

Alcaucil (alcachofa)

Lugar: semi sombra
Siembra: directa o almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 4 cm
Riego: normal
Germinación: 12 a 15 días
Trasplante: 30 días
Cosecha: 1 año en luna llena
Asociación benéfica: arvejas, porotos, lechuga, rábanos
Asociación dañina: ninguna

Apio

Lugar: sol pleno
Siembra: almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 0,5 cm
Riego: abundante
Germinación: 15 a 20 días
Cosecha: 2 meses en luna llena
Asociación benéfica: berenjena, brócoli, coliflor, espinaca, pepino, lechuga, porotos, puerro, repollo, rábano
Asociación dañina: papa y zanahoria

Brócoli

Lugar: semi sombra
Siembra: almácigos en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 1,5 cm
Riego: abundante
Germinación: 5 a 10 días
Cosecha: 2 a 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: arvejas, albahaca, apio, capuchina, cebolla, cilantro, eneldo, lechuga, manzanilla, menta, orégano, papa, porotos, remolacha, ruda, tomillo
Asociación dañina: frutillas, tomate

Cebolla

Lugar: sol pleno
Siembra: directa en cuarto menguante
Profundidad de siembra: 1 cm
Riego: abundante
Germinación: 10 a 15 días
Cosecha: 3 a 6 meses en luna nueva
Asociación benéfica: berenjena, brocoli, choclo, frutilla, lechuga, melón, pepino, puerro, remolacha, repollo, sandía, tomate, zanahoria, zapallo italiano
Asociación dañina: arveja, coliflor, porotos

Cebolla de verdeo (cebollín)

Lugar: sol pleno
Siembra: almácigo en cuarto menguante
Profundidad de siembra: 1 cm
Riego: abundante
Germinación: 10 a 15 días
Trasplante: 20 días
Cosecha: 3 a 4 meses en luna nueva
Asociación benéfica: tomate, zanahoria
Asociación dañina: arveja, habas, porotos

Ciboulette

Lugar: semi sombra
Siembra: directa en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 0.5 cm
Riego: normal
Germinación: 12 a 15 días
Trasplante: 30 días
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: zanahoria

Cilantro

Lugar: semi sombra
Siembra: directa en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 1 cm
Riego: abundante
Germinación: 10 a 12 días
Cosecha: 2 meses en luna llena
Asociación benéfica: ninguna
Asociación dañina: ninguna

Coliflor

Lugar: plena sombra
Siembra: almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: máx. 1 cm
Riego: abundante
Germinación: 6 a 10 días
Trasplante: 3 meses
Cosecha: 6 a 7 meses en luna llena
Asociación benéfica: albahaca, apio, perejil, remolacha, porotos, tomate
Asociación dañina: cebolla, frutilla, papa, repollo

Lechuga

Lugar: semi sombra
Siembra: directa en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 0,5 cm
Riego: normal
Germinación: 5 a 10 días
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: ají, ajo, alcaucil, espinaca, nabo, habas, melón, puerro, rabanito, zapallo, tomate, ruda, pepino, orégano, repollo, sandía
Asociación dañina: apio, perejil, girasol, berro

Melón

Lugar: semi sombra
Siembra: directa o en almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 3 a 4 cm.
Riego: normal
Germinación: 3 a 7 días
Trasplante: 30 a 40 días
Cosecha: 3 a 4 meses en luna llena
Asociación benéfica: acelga, brócoli, choclo, lechuga

Nabo

Lugar: semi sombra
Siembra: directa o en almácigo en cuarto menguante
Profundidad de siembra: 3 a 4 cm.
Riego: abundante
Germinación: 6 a 8 días
Trasplante: 15 a 20 días
Cosecha: 3 meses en luna nueva
Asociación benéfica: arveja, lechuga, pepino, remolacha, repollo
Asociación dañina: rábano

Papa

Lugar: pleno sol
Siembra: directa en cuarto menguante
Profundidad de siembra: 7 a 8 cm (plantar trozos de papa o papa semilla)
Riego: normal, una semana antes de cosechar no regar
Germinación: 20 a 40 días
Cosecha: 3 meses en luna nueva
Asociación benéfica: berenjena, choclo, brócoli, porotos, puerro, rábano, repollo, zanahoria
Asociación dañina: ají, ajo, arvejas, frutilla girasol, pepino, sandía, tomate, zapallo, zapallo italiano

Perejil

Lugar: semi sombra
Siembra: directa en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 1 cm
Riego: normal
Germinación: 7 a 25 días
Cosecha: 1 mes en luna llena
Asociación benéfica: ají, brócoli, cebolla de verdeo, ciboulette, coliflor, espárrago, maíz, morrón, porotos, repollo, tomate
Asociación dañina: cilantro, eneldo, hinojo, lechuga, zanahoria

Porotos

Lugar: pleno sol
Siembra: directa en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 3 a 5 cm
Riego: normal, evitar mojar las hojas
Germinación: 7 a 10 días
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: acelga, albahaca, apio, arveja, berenjena, choclo, coliflor, espinaca, frutilla, lechuga, papa, pepino, perejil, rábano, repollo, tomate, zanahoria, zapallo
Asociación dañina: ajo, remolacha, brócoli, cebolla, cebollín, habas, puerro

Puerro

Lugar: semi sombra
Siembra: almácigo en cuarto menguante
Profundidad de siembra: 1 a 2 cm
Riego: normal
Germinación: 10 a 12 días
Trasplante: 30 días
Cosecha: 4 a 5 meses en luna nueva
Asociación benéfica: ajo, apio, cebolla, espinaca, frutilla, lechuga, papa, remolacha, repollo, tomate, zanahoria
Asociación dañina: arveja, haba, porotos, rábano

Repollo

Lugar: sol pleno
Siembra: en almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 0.5 cm
Riego: normal
Germinación: 6 a 9 días
Trasplante: 30 a 40 días
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: acelga, apio, arveja, eneldo, espinaca, haba, lechuga, manzanilla, menta, morrón, nabo, orégano, papa, pepino, puerro, remolacha, romero, ruda, tomate, tomillo
Asociación dañina: ajo, frutillas, porotos

Romero

Lugar: sol pleno
Siembra: en almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 1 cm
Riego: normal
Germinación: 15 a 30 días
Trasplante: 2 meses
Cosecha: 3 a 4 meses en luna llena
Asociación benéfica: repollo, porotos, zanahorias
Asociación dañina: ninguna

Rúcula

Lugar: sol pleno
Siembra: directa en cuarto creciente
Profundidad de siembra: máx. 1 cm
Riego: normal
Germinación: 8 a 10 días
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: acelga, berenjena, tomate, pimiento
Asociación dañina: rábano, repollo, nabo

Sandía

Lugar: sol pleno
Siembra: directa o almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 3 a 4 cm
Riego: normal, evitar mojar hojas
Germinación: 6 a 8 días
Trasplante: 1 mes
Cosecha: 3 a 4 meses en luna llena
Asociación benéfica: arveja, cebolla, choclo, lechuga
Asociación dañina: papa

Zanahoria

Lugar: semi sombra
Siembra: directa en cuarto menguante
Profundidad de siembra: 1 a 2 cm
Riego: normal
Germinación: 12 a 15 días
Cosecha: 4 meses en luna nueva
Asociación benéfica: acelga, ajo, arveja, berenjena, cebolla, brócoli, cebolla de verdeo, ciboulette, cilantro, espinaca, porotos, pepino, lechuga, morrón, tomate, salvia
Asociación dañina: apio, cilantro, eneldo, perejil, menta, hinojo

Zucchini (zapallo italiano)

Lugar: sol pleno
Siembra: directa o almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 2 cm
Riego: normal, evitar mojar hojas
Germinación: 5 a 10 días
Trasplante: 30 a 40 días
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: albahaca, cebolla
Asociación dañina: papa, pepino

 

Publicado el11/01/2025 » 13:24  - ninguno comentario - |     |

Cómo las fake news engañan a la mente: un estudio del Conicet propone claves para combatir la desinformación

El autor del estudio, Guillermo Solovey, presentó los resultados en la última Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias, que se realizó en Buenos Aires.

Uno de los hallazgos más llamativos es que las personas con más reflexión cognitiva tienen más sesgo, es decir, creen en lo que coincide con sus creencias.

Las fake news (noticias falsas) se propagan más rápido y llegan a más personas que las historias verdaderas, de acuerdo con un estudio publicado en la revista Science. Así, tienen el potencial de dañar a la gente y a la sociedad al propiciar, por ejemplo, la desconfianza en la vacunación. Por el riesgo que esto representa, Guillermo Solovey, investigador del Instituto de Cálculo (Conicet-UBA), se dedica a estudiar cómo funciona y se disemina la desinformación.

“Cuando hay una información que quisiéramos que sea cierta, tenemos una tendencia a creerla. Eso tiene una razón de ser evolutiva y adaptativa del ser humano. Por eso necesitamos más iniciativas relacionadas a cambiar la cantidad de información falsa que circula y educar más al ciudadano”, introdujo el investigador en diálogo con la Agencia CyTA-Leloir.

Solovey disertó en la XXXIX Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias (SAN), que se llevó a cabo días atrás en Buenos Aires. Allí presentó los resultados de una de sus investigaciones, publicada en 2023 en Scientific Reports, acerca de cómo la desinformación funciona particularmente en temas políticos.

La evidencia previa sugería dos factores importantes para explicar por qué las personas creen en noticias falsas. Por un lado, el partidismo, esto es la lealtad a un grupo ideológico o la identificación con un partido político. Por el otro, la reflexión cognitiva, que es la capacidad de pensar de manera analítica o reflexiva antes de creer en algo.

 

“Nuestro trabajo se pregunta por qué la gente cree información falsa”, sintetizó Solovey y explicó que, al hilar fino, se pueden distinguir dos situaciones. “Hay quienes creen en cosas que no son ciertas porque son incapaces de diferenciar información falsa, ya sea porque no conoce, no sabe o no puede distinguirla. Es como estar en una parada de colectivo y ves de lejos el 64 y el 39. Si bien llega la información a tu ojo, no tienes capacidad de distinguirlos y te vas a equivocar. A veces vas a decir 39, otras 64 y a veces 69”.

En segundo lugar, añadió Solovey, sucede que hay quienes tienen una tendencia a decir que las cosas son falsas o que todo es verdadero. “Gente muy crédula o muy desconfiada, que necesita tener un nivel de evidencia muy fuerte para aceptar que algo es cierto”, sumó. La idea de su estudio fue ver cómo estos dos escenarios se modifican entre las personas que tienen más capacidad de reflexión cognitiva.

Para ello, el equipo de Solovey realizó una prueba con 1353 personas que evaluaron si declaraciones verificadas —verdaderas o falsas— hechas por políticos eran ciertas o no. En efecto, encontraron que las personas tienden a creer más en las declaraciones si están de acuerdo con el político que las dijo en una relación clara y fuerte (partidismo). Por otro lado, quienes piensan más analíticamente son un poco más escépticos y tienden a cuestionar más las declaraciones.

Uno de los hallazgos más llamativos del trabajo fue que la relación entre reflexión cognitiva y la capacidad para distinguir entre verdad y mentira no fue ni muy fuerte ni clara. “Quienes tenían más reflexión cognitiva, a la vez poseían un poco más de sesgo partidario, creían en lo que coincidía con sus creencias”, destacó el investigador.

fakenews.jpg

En resumen, aunque pensar de manera crítica ayuda un poco a ser más escéptico, el partidismo sigue siendo el factor más fuerte para que las personas crean en una declaración, incluso si es falsa. “Aunque la persona tenga un alto nivel de reflexión cognitiva, si tiene un partidismo muy alto, no importa que la noticia sea falsa, va a tender a creerla. De hecho, eso se acentúa todavía más si la gente tiene más reflexión cognitiva. Con lo cual, tener más capacidad de pensamiento analítico, pensamiento crítico, reflexión cognitiva en algún punto no es obvio que sea una característica individual que favorece a distinguir qué es verdad o qué es mentira porque en todo caso puede acentuar el partidismo, la tendencia a creer todo lo que coincide con lo que uno piensa”, explicó Solovey.

Respecto a las posibles soluciones del problema de la desinformación, el investigador aclaró que se están estudiando opciones para mitigarlo, pero “todavía no hay una estrategia universal, una llave”. Corregir rápidamente información falsa que circula o preanunciar información falsa que puede circular por las redes es un camino posible. También mencionó a las iniciativas que tienen que ver con educar al ciudadano y dar herramientas de alfabetización digital o mediática. “Son importantes para que la gente esté preparada y pueda encontrar ella también aquello que es falso”, concluyó.

FUENTE: Agencia CyTA-Leloir

Publicado el05/01/2025 » 18:09  - ninguno comentario - |     |

¿Cómo impactará la IA al empleo, las habilidades, los salarios y la productividad?

La inteligencia artificial (IA) ha generado opiniones encontradas en los últimos años. Muchas personas temen que la IA reemplace sus trabajos, pero la realidad es que la IA no quitará empleos, sino que transformará la forma en que trabajamos. La evolución de la IA ha pasado de realizar tareas simples, como clasificar correos electrónicos, a sistemas más complejos que pueden interactuar y resolver problemas. Herramientas como asistentes virtuales y aplicaciones de corrección gramatical han mejorado procesos cotidianos, mientras que tecnologías como ChatGPT y DALL·E ayudan a generar contenido creativo.

ai-1.png

En lugar de reemplazar a los humanos, la IA ayuda a ser más productivos y creativos, lo que lleva a un cambio en las dinámicas laborales. Las empresas buscan profesionales que se adapten y utilicen estas herramientas para automatizar tareas repetitivas, aumentar la creatividad y optimizar decisiones. El verdadero desafío es si los trabajadores sabrán integrar la IA en su labor.

Comprender los nuevos paradigmas de la inteligencia artificial (IA) es esencial para el beneficio de la sociedad. El futuro de la interacción entre humanos y máquinas dependerá de nuestras decisiones actuales. La innovación es constante y no se puede detener; la IA seguirá avanzando y podría llegar a un punto en que supere la inteligencia humana. A pesar de que existen herramientas de IA "de código abierto" como Llama 2 de Meta, estas siguen siendo controladas por grandes empresas tecnológicas en su propio favor.

AI-2.png

Desde el lanzamiento de ChatGPT, hemos visto un rápido aumento en su popularidad, alcanzando 100 millones de usuarios activos en solo unos meses. Por otro lado, la IA también creará nuevas oportunidades laborales, especialmente en campos como la ciencia de datos y la programación de IA, con una proyección de 97 millones de nuevos trabajos por la transformación digital. A medida que la IA evoluciona, empezará a asumir tareas más complejas, incluso en áreas creativas, lo que cambiará nuestra percepción del trabajo y planteará nuevos desafíos en la relación sociedad-máquina.

Con la llegada de taxis autónomos en San Francisco, es probable que surjan conflictos entre vehículos autónomos y humanos, despertando debates sobre la responsabilidad en casos de accidentes. También hay discusiones sobre si la IA debería tener derechos o personalidad jurídica, ya que algunos abogan por considerarlas entidades con derechos, mientras otros se oponen a ello.

ai-3.png

El tema de la ética en la IA fue abordado por la UNESCO en 2021, donde se establecieron recomendaciones para asegurar que la IA sea un recurso para toda la humanidad. La ética y la regulación son fundamentales en el desarrollo de la IA, ya que problemas como la discriminación algorítmica y la privacidad son preocupaciones centrales que necesitan ser tratadas.

A medida que los sistemas de IA se integran más en la sociedad, surge la necesidad de cuestionar qué derechos, si es que alguno, deberían otorgarse a ellas. Esta es una cuestión compleja que requiere reflexión en este nuevo capítulo de evolución tecnológica y laboral. La habilidad de la humanidad para adaptarse a la tecnología será clave, y es crucial abordar estos retos de manera ética y responsable para que la IA beneficie a todos, estableciendo regulaciones adecuadas para su desarrollo. Si no controlamos su crecimiento, corremos el riesgo de perder la capacidad de hacerlo en el futuro

Publicado el02/01/2025 » 20:04  - ninguno comentario - |     |

Calculadora

Mercados