Estás aquí: Inicio »
    Imprimir la página ...

Noticias

frsigns/calendario.pngMiles de fieles dan el último adiós al Papa - el 25/04/2025 » 10:19 por cronywell

Miles de Fieles Dan el Último Adiós al Papa Francisco

El Papa Francisco, fallecido el lunes a los 88 años, está siendo velado en la Basílica de San Pedro donde miles de fieles acuden para presentarle sus respetos antes de su funeral, programado para el sábado.

El cuerpo del pontífice fue trasladado desde la Casa Santa Marta hasta la Basílica en una solemne procesión encabezada por el Colegio Cardenalicio. Más de 20.000 personas reunidas en la Plaza de San Pedro recibieron el féretro con aplausos mientras era llevado por las escaleras de la Basílica.

Durante la ceremonia inicial, el cardenal Kevin Farrell, Camarlengo de la Santa Iglesia Romana, dirigió una breve oración agradeciendo "los innumerables dones que concedió al pueblo cristiano a través de su siervo, el Papa Francisco" durante sus 12 años de pontificado.

papa_funeral.jpg

La misa exequial tendrá lugar el sábado 26 de abril a las 10:00 horas en la Plaza de San Pedro, presidida por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio. Se espera la asistencia de unos 200.000 fieles y más de 150 delegaciones internacionales, incluyendo numerosos jefes de Estado y de Gobierno.

Aunque el Papa Francisco introdujo algunos cambios en el protocolo funerario tradicional, principalmente relacionados con el féretro, la ceremonia mantendrá la solemnidad característica con un estricto protocolo diplomático y litúrgico.

Tras la misa, el cuerpo del difunto Papa será trasladado de la Basílica de San Pedro a la Basílica de Santa María la Mayor para su entierro.

Jorge Mario Bergoglio, nacido en Buenos Aires en 1936, fue elegido Papa el 13 de marzo de 2013, convirtiéndose en el primer pontífice latinoamericano de la historia.

 

Leer más


La deuda externa argentina ha experimentado un crecimiento sin precedentes desde la época de la dictadura militar, sin que este endeudamiento haya generado beneficios tangibles para su población. Este fenómeno está estrechamente relacionado con el modelo extractivista que los sucesivos gobiernos han impulsado con el objetivo de obtener las divisas necesarias para cumplir con los compromisos financieros internacionales.

Expertos advierten que contraer nuevos compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) profundizaría la entrega de bienes estratégicos y perpetuaría un ciclo de extractivismo, deterioro social y pérdida de soberanía nacional.

Intereses internacionales en recursos estratégicos

El interés de potencias como Francia en Argentina se centra principalmente en oportunidades de negocio vinculadas a la aprobación de acuerdos con el FMI, particularmente en sectores relacionados con los denominados "metales críticos". Esta aproximación se alinea con un modelo económico que prioriza la mercantilización, financiarización y extranjerización de recursos naturales como el litio y el uranio, bajo el discurso de la "transición energética".

Analistas comparan este mecanismo con una forma de extorsión, similar a las recientes exigencias internacionales de compensar ayuda militar con acceso a recursos minerales. La explotación de estos recursos en territorio argentino ha generado denuncias por violaciones de derechos y falta de participación democrática, como ocurre con la extracción de litio por empresas extranjeras en territorios de comunidades indígenas.

Un legado histórico cuestionado

Los conflictos actuales tienen raíces históricas que se remontan a la época colonial, cuando se estableció un patrón de deuda que fue posteriormente profundizado por los estados independientes. Figuras históricas como el General San Martín cuestionaron la legitimidad de las deudas coloniales, aunque la historia posterior muestra la imposición continua de nuevos compromisos financieros.

Durante el siglo XIX, los intereses de potencias como Gran Bretaña consolidaron un modelo económico dependiente de la exportación de productos primarios, incrementando simultáneamente las deudas históricas con los pueblos originarios y el medio ambiente.

El punto de inflexión de la dictadura

La dictadura militar instaurada en 1976 marcó un momento decisivo al insertar a Argentina en el sistema financiero global, estableciendo una conexión directa entre especulación financiera, endeudamiento y reprimarización económica. La rápida aprobación de un crédito del FMI tras el golpe de Estado fue interpretada como una señal de respaldo para la banca internacional.

El programa económico implementado durante este período, denunciado por periodistas como Rodolfo Walsh, resultó en lo que algunos economistas denominan "miseria planificada", caracterizada por cierre de industrias y aumento del desempleo. La deuda pública aumentó exponencialmente, incluyendo operaciones cuestionadas como el endeudamiento de empresas públicas y la posterior estatización de deudas privadas.

Crisis recurrentes y nuevo ciclo de endeudamiento

Tras el colapso económico de 2001, el modelo de especulación, extracción y endeudamiento ha persistido con la incorporación de nuevos actores financieros globales. Las consecuencias incluyen devastación ambiental, incremento de la pobreza y crecimiento sostenido de la deuda pública.

Críticos del sistema señalan como particularmente grave la operación financiera de 50.000 millones de dólares durante el gobierno de Mauricio Macri y las condiciones impuestas por el FMI, que según diversos análisis, perpetúan este ciclo. Alternativas como el canje de deuda por conservación ambiental son consideradas por muchos expertos como soluciones inadecuadas.

Ante el nuevo acuerdo con el FMI, economistas prevén un escenario de menor producción local, mayor pobreza y mayor presión sobre los recursos naturales. El objetivo primordial, según estas voces críticas, parece ser la obtención de divisas para mantener el ciclo de endeudamiento, aun a costa de mayor extranjerización y ajuste económico.

Los especialistas en economía y derechos humanos advierten sobre la urgencia de revisar la política de endeudamiento nacional para evitar lo que algunos analistas describen como un "sacrificio" de activos reales y recursos naturales en beneficio de acreedores externos.

Leer más


frsigns/lampara_apagada.pngGuerra Comercial de Aranceles - el 08/04/2025 » 17:27 por cronywell

Guerra Comercial de Aranceles

 

La guerra comercial que ha marcado las últimas décadas ha sido un fenómeno complejo, con repercusiones que trascienden fronteras y economías. En el corazón de este conflicto se encuentran los aranceles, esas tarifas que los gobiernos imponen a los productos importados, como una herramienta para proteger sus industrias locales y, a menudo, como un medio para ejercer presión sobre otras naciones.

 

El término "guerra comercial" se popularizó en el contexto de las tensiones entre Estados Unidos y China, pero sus raíces son mucho más profundas. Desde la crisis financiera de 2008, las economías del mundo han estado en un estado de incertidumbre. Los gobiernos, en un intento por estimular el crecimiento, comenzaron a adoptar políticas proteccionistas. Sin embargo, fue la elección de Donald Trump en 2016 la que encendió la chispa de un conflicto a gran escala.

 

Trump, con su lema "América Primero", argumentó que las políticas comerciales de Estados Unidos habían llevado a la desindustrialización y la pérdida de empleos. Así, comenzó a imponer aranceles a productos chinos, argumentando que China estaba manipulando su moneda y robando propiedad intelectual. Este fue el inicio de una serie de medidas que desencadenaron una respuesta de Pekín, dando lugar a una escalada de tarifas que afectó a miles de productos.

 

Impacto Global

 

La guerra comercial no solo afectó a Estados Unidos y China. Las economías de todo el mundo comenzaron a sentir las repercusiones. Los aranceles impuestos a productos como el acero y el aluminio no solo impactaron a los países exportadores, sino que también aumentaron los costos para los fabricantes estadounidenses que dependían de estos materiales. Las cadenas de suministro globales, que habían sido optimizadas durante décadas, se vieron interrumpidas, lo que llevó a un aumento en los precios y a una disminución en la competitividad.

 

Los mercados financieros también reaccionaron de manera volátil. La incertidumbre sobre el futuro del comercio internacional provocó fluctuaciones en las bolsas de valores, afectando las inversiones y la confianza del consumidor. Las empresas comenzaron a replantear sus estrategias, buscando diversificar sus fuentes de suministro y reducir su dependencia de un solo país.

 

La Respuesta Internacional

 

A medida que la guerra comercial se intensificaba, otros países comenzaron a tomar partido. La Unión Europea, México y Canadá, entre otros, respondieron a los aranceles de Estados Unidos con sus propias tarifas. Esta dinámica no solo complicó las relaciones bilaterales, sino que también creó un ambiente de desconfianza y rivalidad en el comercio internacional.

 

La Organización Mundial del Comercio (OMC) se convirtió en un campo de batalla, con países presentando quejas y disputas sobre las políticas arancelarias. Sin embargo, la capacidad de la OMC para mediar y resolver estos conflictos se vio limitada, lo que llevó a un estancamiento en las negociaciones y a un aumento de la tensión global.

 

El Comienzo del Fin

 

Sin embargo, a medida que la guerra comercial avanzaba, comenzaron a surgir señales de que este conflicto podría estar llegando a su fin. La pandemia de COVID-19, que estalló en 2020, alteró drásticamente el panorama económico mundial. Las interrupciones en las cadenas de suministro y la necesidad de cooperación internacional para enfrentar la crisis sanitaria llevaron a muchos líderes a reconsiderar sus posturas.

 

En este contexto, se llevaron a cabo negociaciones entre Estados Unidos y China, resultando en la firma de la "Fase Uno" del acuerdo comercial en enero de 2020. Este acuerdo incluyó compromisos de compra de productos agrícolas estadounidenses por parte de China y un compromiso de no devaluar su moneda. Aunque no resolvió todas las tensiones, fue un paso hacia la desescalada.

 

Reflexiones Finales

 

La guerra comercial de aranceles ha dejado una huella indeleble en la economía global. Ha puesto de manifiesto la interconexión de las economías modernas y la fragilidad de las relaciones comerciales. A medida que el mundo se enfrenta a nuevos desafíos, como el cambio climático y las crisis sanitarias, la necesidad de colaboración y entendimiento mutuo se vuelve más apremiante.

 

El comienzo del fin de esta guerra comercial podría ser un indicativo de un cambio más amplio en la forma en que las naciones abordan el comercio. La cooperación podría reemplazar la confrontación, y los aranceles podrían ser vistos como una herramienta del pasado en un mundo que busca soluciones más sostenibles y equitativas.

 

En última instancia, la guerra comercial de aranceles nos ha enseñado que, aunque las tensiones pueden surgir, la interdependencia económica es una realidad que no se puede ignorar. El futuro del comercio internacional dependerá de la capacidad de los países para trabajar juntos, encontrar un terreno común y construir un sistema comercial que beneficie a todos.

Leer más


La ratificación por parte de la Cámara de Diputados del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que autoriza un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es un hecho significativo en el contexto político y económico de Argentina. Este tipo de decisiones suelen generar debates intensos, ya que implican compromisos financieros y ajustes que pueden afectar a amplios sectores de la sociedad.

El respaldo legislativo, aunque no sea una ley en sí mismo, otorga una validación institucional importante al rumbo económico que el oficialismo busca implementar. Esto refleja, en parte, la correlación de fuerzas políticas en el Congreso y la capacidad del gobierno de lograr consensos, aunque sea de manera ajustada.

Es crucial recordar que los acuerdos con el FMI suelen estar acompañados de condicionalidades que pueden incluir medidas de austeridad, reformas estructurales y ajustes fiscales. Estas políticas suelen ser polémicas, ya que pueden tener impactos sociales y económicos profundos, especialmente en sectores vulnerables.

La frase "No olvidemos quiénes son y qué votan" parece apuntar a la responsabilidad política de los legisladores y su alineación con los intereses de sus representados. En un contexto de crisis económica y alta inflación, las decisiones relacionadas con el FMI suelen ser vistas con escepticismo por una parte de la población, lo que puede influir en la percepción pública de los representantes políticos y sus votaciones.

En resumen, este hecho marca un hito en la política económica del gobierno actual, pero también abre un espacio para el debate sobre los costos y beneficios de este tipo de acuerdos, así como sobre el rol de los legisladores en la toma de decisiones que afectan el futuro del país.

Uno por uno, así votaron los diputados el DNU de acuerdo con el FMI

Afirmativo: 129 | Negativo: 108
Abstención: 6 | Ausente: 13
 
Ley Aprobada
foto-diputado

sabrina

ajmechet

PRO
foto-diputado

lisandro

almirón

LLA
foto-diputado

pablo

ansaloni

LLA
foto-diputado

marcela

antola

DPS
foto-diputado

damián

arabia

PRO
foto-diputado

alberto gustavo

arancibia rodríguez

LLA
foto-diputado

martín

ardohain

PRO
foto-diputado

martín

arjol

UCR
foto-diputado

alberto

arrúa

IF
foto-diputado

belén

avico

PRO
foto-diputado

jorge antonio

avila

EF
foto-diputado

karina ethel

bachey

PRO
foto-diputado

nancy

ballejos

PRO
foto-diputado

karina

banfi

UCR
foto-diputado

mario

barletta

UNIDOS
foto-diputado

atilio

benedetti

UCR
foto-diputado

beltrán

benedit

LLA
foto-diputado

bertie

benegas lynch

LLA
foto-diputado

gabriela

besana

PRO
foto-diputado

emmanuel

bianchetti

PRO
foto-diputado

rocío

bonacci

LLA
foto-diputado

alejandro

bongiovanni

PRO
foto-diputado

gabriel

bornoroni

LLA
foto-diputado

victoria

borrego

CC-ARI
foto-diputado

sofía

brambilla

PRO
foto-diputado

gabriela

brouwer de koning

UCR
foto-diputado

pamela

calletti

IF
foto-diputado

marcela

campagnoli

CC-ARI
foto-diputado

mariano

campero

UCR
foto-diputado

sergio eduardo

capozzi

PRO
foto-diputado

soledad

carrizo

UCR
foto-diputado

pablo

cervi

UCR
foto-diputado

gabriel felipe

chumpitaz

PRO
foto-diputado

gerardo

cipolini

UCR
foto-diputado

julio

cobos

UCR
foto-diputado

facundo

correa llano

LLA
foto-diputado

carlos

d'alessandro

LLA
foto-diputado

rodrigo

de loredo

UCR
foto-diputado

maría florencia

de sensi

PRO
foto-diputado

romina

diez

LLA
foto-diputado

agustín

domingo

IF
foto-diputado

nicolás

emma

LLA
foto-diputado

josé luis

espert

LLA
foto-diputado

eduardo

falcone

MID
foto-diputado

daiana

fernández molero

PRO
foto-diputado

agustín

fernández

IND
foto-diputado

carlos alberto

fernández

IF
foto-diputado

elia marina

fernández

IND
foto-diputado

maximiliano

ferraro

CC-ARI
foto-diputado

alida

ferreyra

LLA
foto-diputado

germana

figueroa casas

PRO
foto-diputado

alejandro

finocchiaro

PRO
foto-diputado

mónica

frade

CC-ARI
foto-diputado

ignacio

garcía aresca

EF
foto-diputado

carlos

garcía

LLA
foto-diputado

ricardo

garramuño

SF
foto-diputado

josé luis

garrido

PSC
foto-diputado

melina

giorgi

DPS
foto-diputado

silvana

giudici

PRO
foto-diputado

álvaro

gonzález

PRO
foto-diputado

gerardo gustavo

gonzález

LLA
foto-diputado

carlos

gutiérrez

EF
foto-diputado

gerardo

huesen

LLA
foto-diputado

maría cecilia

ibañez

MID
foto-diputado

fernando adolfo

iglesias

PRO
foto-diputado

florencia

klipauka lewtak

LLA
foto-diputado

luciano andrés

laspina

PRO
foto-diputado

lilia

lemoine

LLA
foto-diputado

osvaldo

llancafilo

MPN
foto-diputado

mercedes

llano

LLA
foto-diputado

juan manuel

lópez

CC-ARI
foto-diputado

silvia

lospennato

PRO
foto-diputado

lorena

macyszyn

LLA
foto-diputado

martín

maquieyra

PRO
foto-diputado

nadia

márquez

LLA
foto-diputado

álvaro

martínez

LLA
foto-diputado

nicolás

mayoraz

LLA
foto-diputado

gladys

medina

IND
foto-diputado

gerardo

milman

PRO
foto-diputado

guillermo

montenegro

LLA
foto-diputado

francisco

monti

UCR
foto-diputado

francisco

morchio

EF
foto-diputado

julio

moreno ovalle

LLA
foto-diputado

maría de los ángeles

moreno

PyT
foto-diputado

lisandro

nieri

UCR
foto-diputado

josé luis

nuñez

PRO
foto-diputado

paula

oliveto lago

CC-ARI
foto-diputado

paula

omodeo

CREO
foto-diputado

emilia

orozco

LLA
foto-diputado

pablo

outes

IF
foto-diputado

marcela marina

pagano

LLA
foto-diputado

santiago

pauli

LLA
foto-diputado

josé luis

peluc

LLA
foto-diputado

luis albino

picat

UCR
foto-diputado

miguel ángel

pichetto

EF
foto-diputado

nancy viviana

picón martínez

PyT
foto-diputado

carolina

píparo

LLA
foto-diputado

juan carlos

polini

DPS
foto-diputado

maría celeste

ponce

LLA
foto-diputado

fabio josé

quetglas

UCR
foto-diputado

manuel

quintar

LLA
foto-diputado

marilú

quiroz

PRO
foto-diputado

verónica

razzini

PRO
foto-diputado

roxana

reyes

UCR
foto-diputado

cristian a.

ritondo

PRO
foto-diputado

jorge

rizzotti

DPS
foto-diputado

laura

rodríguez machado

PRO
foto-diputado

ana clara

romero

PRO
foto-diputado

yamila

ruíz

IF
foto-diputado

javier

sánchez wrba

PRO
foto-diputado

roberto antonio

sánchez

UCR
foto-diputado

juliana

santillán juárez brahim

LLA
foto-diputado

diego

santilli

PRO
foto-diputado

santiago

santurio

LLA
foto-diputado

natalia silvina

sarapura

UCR
foto-diputado

maría

sotolano

PRO
foto-diputado

alejandra

torres

EF
foto-diputado

anibal

tortoriello

PRO
foto-diputado

josé federico

tournier

UCR
foto-diputado

césar

treffinger

LLA
foto-diputado

daniel

vancsik

IF
foto-diputado

patricia

vásquez

PRO
foto-diputado

yolanda

vega

IF
foto-diputado

pamela fernanda

verasay

UCR
foto-diputado

maría eugenia

vidal

PRO
foto-diputado

lorena

villaverde

LLA
foto-diputado

martín

yeza

PRO
foto-diputado

oscar

zago

MID
foto-diputado

carlos raúl

zapata

LLA

Leer más


La inflación subió al 2,4% en febrero y acumuló 66,9% en doce meses

Los precios subieron por encima del 2,2% de enero. Las alzas de tarifas y de alimentos y bebidas fueron las que más impactaron.

beyonce_cowboy_carter.jpg

El costo de vida fue del 2,4% en febrero, por encima del 2,2% de enero, y en doce meses acumularon un alza del 66,9%.

La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,7%), por subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos y Electricidad, gas y otros combustibles. 

Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), principalmente por incrementos en Carnes y derivados.

La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados.

Así, el gran traccionador para la aceleración del índice de precios al consumidor (IPC) fue el rubro carne.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en febrero de 2025 fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,0%) y Prendas de vestir y calzado (0,4%).

A nivel de las categorías, IPC núcleo (2,9%) lideró el incremento, seguida de Regulados (2,3%), mientras que los precios Estacionales registraron una baja de 0,8%.

El INDEC detalló las variaciones mensuales en cada región de la Argentina. 

La Patagonia fue la que registró un número más alto: 3,2%. 

Por encima del total nacional también se ubicaron Cuyo (2,7%), Noroeste (2,6%) y la Región Pampeana (2,5%). 

Por debajo de ese nivel estuvieron el Gran Buenos Aires (2,2%) y el Noreste (1,9%).

El dato a nivel nacional se conoce dos días después de que la inflación de febrero en la Ciudad registrara una fuerte baja. Fue del 2,1%. 

En ese caso, el retroceso se explicó en buena medida por un factor estacional, la baja del 4,8% en los servicios vinculados al turismo, y pese al fuerte aumento de los precios de la carne.

Así, acumula en los primeros dos meses del año una suba de 5,3% y una trayectoria interanual del 79,4%, según el Instituto de Estadística y Censos porteño.

El último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA había pronosticado una inflación minorista del 2,3% en febrero y del 2,2% en marzo.

El informe que cada mes publica el Banco Central y que en este caso recopiló los pronósticos de 39 consultores argentinos y del exterior, quebró de esta forma una tendencia de proyecciones a la baja que arrancó con la administración de Javier Milei. 

Leer más


Desesperada búsqueda de Liam Gael Flores Soraire, un niño de 3 años desaparecido en Ballesteros Sud

Autoridades y comunidad movilizadas para encontrar al menor, cuyo paradero se desconoce desde el sábado.

Liam.jpg

Ballesteros Sud, Córdoba – La desaparición de Liam Gael Flores Soraire, un niño de 3 años, ha conmocionado a la localidad de Ballesteros Sud. Desde el sábado 22 de febrero, las autoridades y vecinos trabajan sin descanso para encontrarlo. El menor fue visto por última vez en un predio rural donde reside con su familia, en la periferia de la localidad.

¿Qué se sabe hasta ahora?

Liam vive en una zona rural habitada por varias familias de origen boliviano que trabajan en un cortadero de ladrillos. Según el Ministerio Público Fiscal (MPF), el niño fue visto por última vez el sábado por la tarde, vestido con un pantalón corto azul, descalzo y con el torso desnudo. Mide aproximadamente 90 centímetros, tiene tez trigueña y cabello corto negro.

Las autoridades no descartan ninguna hipótesis y trabajan en múltiples líneas de investigación para esclarecer lo sucedido. La fiscal Isabel Reyna, a cargo del caso, ha solicitado la colaboración de la comunidad para encontrar al menor.

Operativo de búsqueda intensificado

El operativo para dar con el paradero de Liam incluye un amplio despliegue de fuerzas de seguridad y recursos tecnológicos. Participan Bomberos Voluntarios de Bell Ville, efectivos de la Departamental Unión, agentes del Departamento de Unidades de Alto Riesgo (Duar) y la Patrulla Rural. Además, se han sumado 57 bomberos de la regional 2, quienes realizan rastrillajes en zonas de monte, campos abiertos, canales de riego y caminos rurales.

Para ampliar la búsqueda en áreas de difícil acceso, las autoridades están utilizando drones y perros rastreadores. El ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, y el subjefe de Policía, Antonio Urquiza, supervisan personalmente las operaciones.

Cómo colaborar

Las autoridades hacen un llamado urgente a la comunidad para que aporte cualquier información que pueda ayudar a localizar a Liam. Los datos pueden ser comunicados a través de las siguientes vías:

  • 911 (emergencias)
  • 101 (Policía)
  • Fiscalía de Instrucción de Bell Ville: 03537 450010 – 450013
  • Cualquier sede policial o judicial cercana.

La difusión de la información es crucial. Cualquier detalle, por pequeño que parezca, podría ser clave para encontrar al niño.

Leer más


frsigns/pincherojo.pngOtro crédito del FMI: "Estamos mal, pero vamos bien" - el 29/01/2025 » 18:36 por cronywell

Dos importantes bancos de inversión de Estados Unidos, Morgan Stanley y Bank of America, publicaron informes sobre el escenario macroeconómico de Argentina y sus perspectivas para el mercado financiero en 2025. Ambos coincidieron en la importancia de que el país logre un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para avanzar en un proceso gradual de eliminación del cepo cambiario.

Perspectivas de Morgan Stanley

El informe de Morgan Stanley advirtió que la cuenta corriente de Argentina mostró señales de deterioro en la segunda mitad de 2024. Sin embargo, señaló que un superávit en la cuenta financiera podría compensar este déficit. La entidad proyectó un desembolso inicial de USD 5.000 millones por parte del FMI en 2025, como parte de un programa que podría alcanzar los USD 20.000 millones, sujeto al cumplimiento de condiciones fiscales y monetarias.

Según el análisis, la eliminación de las restricciones cambiarias será progresiva y dependerá de la acumulación de reservas internacionales. Morgan Stanley estimó que el Banco Central de Argentina (BCRA) podría aumentar sus reservas netas en USD 7.000 millones durante el año, lo que brindaría margen para una mayor flexibilización del acceso al mercado de cambios.

Análisis de Bank of America

Por su parte, Bank of America destacó que la estrategia de ajuste fiscal del Gobierno argentino permitió reducir el riesgo país y mejorar el acceso al financiamiento externo. El banco coincidió con la expectativa de un acuerdo con el FMI en el primer semestre de 2025, específicamente antes de abril. Además, proyectó que los desembolsos iniciales podrían oscilar entre USD 5.000 y USD 10.000 millones, lo que fortalecería la posición del BCRA.

protesta_jubilados.jpg

Acumulación de reservas y estrategia de salida del cepo

Morgan Stanley analizó en detalle la relación entre la política cambiaria y la acumulación de reservas. Según sus proyecciones, la cuenta financiera del país podría generar un superávit de USD 9.800 millones en 2025, impulsado por desembolsos de organismos multilaterales, financiamiento corporativo y compras de divisas del sector privado.

En este escenario, la salida del cepo cambiario se daría de manera escalonada. La entidad proyectó que el Gobierno avanzaría en la normalización del pago de importaciones y en la flexibilización del acceso al dólar financiero. Sin embargo, mantendría restricciones sobre la compra de divisas por parte de individuos y empresas hasta que las reservas alcancen un nivel adecuado.

Acuerdo con el FMI y acceso al crédito internacional

Bank of America subrayó que el éxito del programa económico en marcha dependerá de la capacidad del Gobierno para negociar un nuevo acuerdo con el FMI. Este acuerdo permitiría refinanciar los pagos de deuda y mejorar la sostenibilidad fiscal.

Morgan Stanley también enfatizó que la relación con el FMI es determinante para la evolución del riesgo país. Si el Gobierno logra avanzar en un nuevo programa con metas fiscales y monetarias creíbles, los bonos soberanos podrían continuar con su tendencia alcista, mejorando las condiciones de financiamiento.

No obstante, el ministro de Economía, Luis Caputo, se refirió a las especulaciones del mercado sobre el acuerdo con el FMI. En su cuenta de X (antes Twitter), ironizó: "Nada de lo que se está diciendo sobre el acuerdo con el Fondo es correcto. ¡Difícil errarle en todo, pero lo están logrando!".

Riesgos y desafíos para el programa económico

Ambos bancos identificaron varios riesgos que podrían afectar la estabilidad económica y financiera de Argentina en 2025. Entre los principales factores de incertidumbre destacaron:

  1. Retrasos en la negociación con el FMI, lo que podría generar tensiones en el mercado de deuda.
  2. Un nivel insuficiente de reservas internacionales, que dificultaría una salida ordenada del cepo cambiario.
  3. Un contexto de apreciación real del peso, que podría perjudicar la competitividad de las exportaciones.
  4. Shocks externos que afecten el acceso al financiamiento, relacionados también con la apreciación cambiaria.

 

Leer más


frsigns/burning-house-32.pngVoraz incendio en Epuyén (Chubut). - el 16/01/2025 » 12:01 por cronywell

Voraz incendio en Epuyén (Chubut).

Un feroz incendio forestal en Epuyén, donde cientos de personas tuvieron que ser evacuadas y varias casas fueron destruidas. Las altas temperaturas y ráfagas de viento de hasta 70 km/h dificultaron los trabajos de contención.

La evacuación de cientos de personas y la destrucción de varias viviendas. Las altas temperaturas y los fuertes vientos han dificultado los esfuerzos de los bomberos para contener el fuego. Entre los evacuados se encuentra el intendente José Contreras, quien también tuvo que abandonar su hogar debido al avance del incendio.

Leer más


Duro informe de Amnistía Internacional sobre el protocolo anti-piquetes: "Disenso en riesgo"

 

Amnistía Internacional (AI) presentó este jueves un informe en el que denunció el uso "desproporcionado" de la fuerza por parte del gobierno de Javier Milei en respuesta a las manifestaciones. Según la organización, las fuerzas de seguridad federales siguieron un patrón represivo en función del "protocolo anti-piquetes" impulsado por la ministra Patricia Bullrich.

Qué dice el informe de Amnistía Internacional

Según AI, el informe sobre la represión de la protesta social arrojó cifras alarmantes: durante 15 manifestaciones, 1.155 personas resultaron heridas, muchas de ellas con lesiones graves. De estas, 33 recibieron impactos de balas de goma en la cabeza o el rostro, lo que les ocasionó daños severos en la visión. Además, 50 periodistas fueron heridos mientras cubrían las protestas.

En total, 73 personas fueron "criminalizadas" por participar en las manifestaciones. El informe detalla que entre las prácticas represivas documentadas se incluyen el uso abusivo de gases lacrimógenos, balas de goma, camiones hidrantes, golpes porras y bastones, y detenciones arbitrarias. "Incluso, en casos emblemáticos, niños y niñas fueron afectados por la violencia represiva", sostuvo el texto de la organización.

Paola García Rey, directora adjunta de Amnistía Internacional, explicó que el informe revela una clara restricción del ejercicio de la libertad de expresión "en las calles" y un "achicamiento del espacio cívico".

Con respecto a los datos que sustentan el informe, García Rey señaló que la organización recurrió a diversas metodologías, como pedidos de acceso a información pública al estado nacional, los cuales fueron en muchos casos "denegados por el Ministerio de Seguridad de la Nación".

 30 testimonios de víctimas que sufrieron el uso desproporcionado de la fuerza. También relevamos imágenes porque, ahora, las redes sociales habilitan muchísimo más la difusión", explicó.

En este sentido, remarcó la importancia de visibilizar la violencia, asegurando que "dar cuenta de la situación de alarma frente a la violencia" busca poner de manifiesto cómo se utiliza la fuerza para coartar el disenso y "silenciar las voces". La representante de Amnistía en Argentina también destacó que, si bien el país "tiene un uso de la calle muy activo", esto no justifica la respuesta represiva del gobierno.

"Sin duda, Argentina tiene un uso de la calle muy activo y, seguramente, era necesario darnos un debate robusto sobre la canalización de los reclamos populares al Gobierno. Pero la respuesta nunca puede ser el miedo como forma de inhibir la expresión y la violencia como estrategia para lograrlo", señaló.

En tanto, la organización considera que la represión de las protestas no solo infringe derechos fundamentales, sino que también genera un efecto inhibitorio sobre la participación ciudadana y el ejercicio de la democracia.

 

Recomendaciones al Gobierno nacional

A modo de conclusión, el informe concluye con una serie de recomendaciones al gobierno de Milei. "Amnistía Internacional urge al Gobierno argentino a adoptar medidas concretas que garanticen el respeto a los derechos humanos en el marco de las protestas sociales", enfatiza el texto.

Entre estas medidas, se destaca la derogación del protocolo anti-piquetes, una normativa que, según la organización, "no solo vulnera derechos humanos fundamentales, sino que también contribuye a la criminalización de quienes se manifiestan". Además, instan a la implementación de regulaciones policiales y capacitaciones que se alineen con los estándares internacionales sobre el derecho a la reunión pacífica y el uso de la fuerza.

"El uso de la fuerza por parte de las autoridades debe estar enmarcado en principios de proporcionalidad y respeto a los derechos humanos", concluye el informe.

 

Leer más


frsigns/juez.pngInvestigan la sospechosa muerte de un juez federal - el 10/01/2025 » 12:06 por cronywell

Policiales

Investigan la sospechosa muerte de un juez federal que intervenía en una causa vinculada a Los Monos

Se trata de Pablo Seró, quien tenía a su cargo el caso del secuestro del empresario Gastón Tallone. La fiscal María Occhi baraja la hipótesis del suicidio, pero aún falta que se realicen pericias

La Policía de Entre Ríos investiga la sospechosa muerte del juez federal Pablo Andrés Seró, quien hoy a la mañana falleció al caer desde la terraza de un edificio en la ciudad de Concepción del Uruguay. Se trata del magistrado que intervenía en el caso del secuestro y desaparición del empresario Gastón Tallone, vinculado a la banda narco Los Monos.

Según informaron medios locales, el trágico hecho ocurrió pasadas las 10 de este jueves en el edificio Antares, ubicado en calle General Galarza al 600, justo en la intersección con Eva Duarte de Perón.

Fuentes del Ministerio de Seguridad provincial consultadas por Infobae explicaron que, hasta el momento, la principal y única hipótesis que baraja el equipo de la fiscal María Occhi, quien se encontraba de turno al momento del hecho, es la de muerte por autodeterminación. No obstante, se aguardarán los resultados de las pericias para confirmar las circunstancias en las que el Seró cayó al vacío.

De acuerdo a lo que pudo averiguar este medio, en el edificio desde donde cayó Seró reside actualmente su madre, quien no se encontraba en el domicilio al momento del hecho.

Seró, de 55 años, titular del Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, murió en el acto producto de las graves heridas que sufrió tras caer al vacío.

Una de las causas más pesadas que se tramitaban en su juzgado era la del secuestro de Tallone. Por ese caso habían detenido hace diez días a Gustavo Juliá, quien cumplió una condena de 13 años de cárcel por narcotráfico en España. Es el hijo del brigadier José Juliá, jefe de la Fuerza Aérea Argentina durante la presidencia de Carlos Saúl Menem

El secuestro del empresario portuario de Entre Ríos ocurrió en Almagro, pero tiene conexiones con su labor en esa zona y con la banda de Los Monos. Juliá hijo es dueño de uno de los autos que ejecutó la maniobra delictiva.

El rapto habría sido, según se sospecha, por una deuda de 500.000 dólares con ese grupo del crimen organizado.

Según documentos de la causa a los que accedió Infobae, el abogado José Uriburu, vinculado a Los Monos, habría hecho el primer llamado extorsivo a la familia de Tallone para reclamar ese dinero: “Buenas noches cumpa, la cosa es corta. El ladrón está acá con nosotros y está bien. O devuelven la droga y los 500 mil dólares que se robó y todo se termina y él vuelve, le robó a todos los narcos y ahora toca pagar. Si baten la cana bajamos y vamos por todos ustedes y sus ayudantes. Con la mafia no se jode”, habría dicho.

El esclarecimiento del caso está a cargo de los fiscales Josefina Minata y Santiago Marquevich, de la Unidad Fiscal Especializada en Criminalidad Organizada. El Juzgado Federal de Concepción del Uruguay había procesado al abogado Uriburu y a un supuesto entregador del empresario.

Quién era el juez Pablo Seró

Nacido el 23 de mayo de 1969 en la localidad correntina de Goya, el doctor Seró se graduó de abogado en la Universidad Nacional del Nordeste en 1994 y asumió en 2012 como titular del Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, desde donde se desempeñaba en la función pública con todos los delitos federales de la ciudad y la zona.

El magistrado, referente de la Justicia entrerriana, supo estar vinculado a causas de gran interés público, entre ellas la investigación al supuesto ciudadano iraní que se presentaba como Asan Azad, detenido en junio de 2022 sin documentación personal cuando intentó comprar un pasaje en Concepción del Uruguay con un DNI argentino de otra persona.

En el lugar trabaja el personal de la Policía de Entre Ríos junto a la División de Criminalística. Fuentes del caso precisaron a este medio que, hasta pasadas las 13.30, los investigadores todavía no habían logrado encontrar el teléfono celular de Seró.

 

Leer más


Noticias Total

Mercados

Clima Bell Ville

Clima Bell Ville

Fase Lunar

La Luna hoy
.
.

Opciones Financieras / Agropecuarias

Horóscopo

El sitio de referencia para su Horóscopo

Reproductor

...